top of page

RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Actualizado: 11 sept


Del oro negro al oro verde
Residuos de la construcción

UN PROBLEMA CRECIENTE CON SOLUCIONES CIRCULARES


Los residuos de construcción y demolición (RCD) son, desde hace años, uno de los grandes caballos de batalla de la sostenibilidad en las ciudades. En España se generan millones de toneladas cada año, y una parte importante termina en vertederos o directamente en espacios naturales, creando impactos ambientales, paisajísticos y sociales muy difíciles de revertir.


En Canarias, por sus particularidades insulares, este problema se multiplica: el territorio es limitado, los vertederos tienen capacidad reducida y los costes de gestión son más altos que en la península. De ahí que vídeos como el publicado recientemente por Gran Canaria Recicla (Ver video) pongan el foco en una realidad incómoda: montañas de sacos y escombros abandonados en barrancos, solares o cunetas, que acaban convirtiéndose en basureros improvisados.


La pregunta es inevitable: ¿cómo es posible que, en pleno 2025, con tanto discurso sobre sostenibilidad y economía circular, sigamos teniendo un problema tan básico como el de gestionar los residuos de las obras?


UN PROBLEMA DE ESCALA GLOBAL Y LOCAL


Los residuos de la construcción no son solo ladrillos, bloques y escombros. Hablamos de una mezcla compleja de materiales que incluyen:


  • Hormigón, ladrillos, bloques, cerámica y piedras.

  • Metales como acero, aluminio o cobre.

  • Maderas y plásticos.

  • Restos de yeso, cartón-yeso y aislantes.

  • Tierra y materiales excavados.

  • Envases de pintura, disolventes o químicos, etc.


El impacto ambiental no está solo en el volumen. Muchos de estos residuos contienen sustancias contaminantes que, al abandonarse sin control, pueden filtrarse en el suelo o llegar a los cauces de agua. Además, generan efectos sociales: deterioro del paisaje, pérdida de atractivo turístico, molestias vecinales y costes para las administraciones públicas que acaban pagando todos los contribuyentes.


¿QUÉ SOLUCIONES EXISTEN EN EL MERCADO?


La buena noticia es que la gestión de residuos de la construcción no parte de cero. Existen tecnologías, iniciativas y modelos de negocio que ya funcionan, y que demuestran que es posible transformar un problema en oportunidad.


  1. Reciclaje y valorización de materiales

    • El hormigón y los escombros se pueden triturar para producir áridos reciclados, aptos para nuevas mezclas de hormigón, rellenos de carreteras o bases de pavimentos.

    • La madera puede aprovecharse para producir tableros o convertirse en biomasa energética.

    • Los metales, como el hierro o el cobre, tienen un alto valor en el mercado y vuelven fácilmente al circuito industrial.


  2. Reutilización directa

    • Elementos constructivos como puertas, ventanas, tejas o vigas pueden reincorporarse en otras obras, reduciendo costes y huella de carbono.

    • Cada vez hay más plataformas digitales que buscan dar una “segunda vida” a los materiales, facilitando la conexión entre quienes desmontan o demuelen con quien busca o necesita esos materiales.


  3. Economía circular aplicada

    • Aquí aparece una de las iniciativas más inspiradoras: Recircular.

    • Su propuesta es sencilla y poderosa: conectar empresas que generan residuos con otras que los necesitan como materia prima.

    • Gracias a un algoritmo y a la digitalización, identifican nuevos usos y destinos para residuos que, de otro modo, acabarían en el vertedero.


Recircular es un buen ejemplo: frente a la pasividad de esperar que “alguien gestione el problema”, ellos proponen un mercado activo de recursos, donde cada residuo encuentra su nueva vida.


EL GRAN RETO: TRAZABILIDAD Y CONTROL DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN


Si bien existen soluciones, hay una barrera difícil de superar: la trazabilidad.


  • ¿Cómo sabemos qué tipo de residuos contiene cada saco de escombros?

  • ¿Cómo garantizamos que se transporten al punto autorizado?

  • ¿Cómo premiamos a las empresas o autónomos que cumplen con las normas y penalizamos a quienes no lo hacen?


Aquí es donde entra la innovación de tokenMYs.


tokenMYs: TRAZABILIDAD DESDE EL SACO


tokenMYs es un ecosistema que combina bolsas y códigos QR y una aplicación digital que permite registrar y seguir cada residuo desde el origen hasta su destino final. Esta misma filosofía se podría establecer para el caso de los sacos de la construcción, a través de su identificación mediante QRs.


El funcionamiento es simple, pero potente:


  1. Cada saco de obra se marca con un QR único.

  2. Al escanearlo, se genera un registro digital del tipo de material, peso estimado y obra de procedencia.

  3. El transporte y la entrega en planta de reciclaje quedan asociados a ese mismo código.

  4. Empresas y particulares reciben MYs como incentivo por cumplir el proceso de forma correcta. Estos MYs se podrían utilizar para adquirir, nuevos materiales, herramientas o servicios con descuentos, creando una nueva economía basada en la correcta gestión de los residuos de la construcción.


De esta manera, se logra algo que hasta ahora parecía imposible: controlar el flujo real de residuos de obra.


La trazabilidad no solo evita abandonos ilegales, sino que abre la puerta a nuevos modelos económicos:


  • Los MYs pueden convertirse en descuentos en materiales sostenibles.

  • Las constructoras pueden mejorar su reputación mostrando certificados de reciclaje trazables.

  • Los ayuntamientos tienen datos fiables para planificar políticas de residuos y sancionar a quien incumpla.


DE PROBLEMA A RECURSO: UN CAMBIO DE MIRADA


Lo más importante es entender que los residuos de la construcción no tienen por qué ser basura. Pueden convertirse en recursos si aplicamos la lógica de la economía circular.

Imaginemos un futuro cercano en Canarias donde:


  • El 70% de los residuos de obra se reciclan en plantas locales.

  • Los áridos reciclados sustituyen a los importados, reduciendo costes logísticos y emisiones.

  • Los materiales reutilizables se ponen en circulación a través de plataformas digitales, generando un mercado secundario apasionante.

  • Los sacos QR de tokenMYs garantizan que nada se pierda en el camino.


Este escenario no es utopía: es la dirección que ya marcan Europa y las estrategias nacionales de residuos.


¿QUÉ PAPEL PUEDEN JUGAR LAS ADMINISTRACIONES?


Aunque las startups y los proyectos innovadores marquen el paso, el marco legal y las administraciones tienen un papel crucial. Entre las medidas más necesarias destacan:


  • Exigir porcentajes mínimos de uso de materiales reciclados en obras públicas.

  • Incentivar la entrega en puntos de recogida autorizados.

  • Implantar sistemas de control digital de manera obligatoria en las licencias de obra.

  • Apostar por campañas de sensibilización ciudadana que hagan visible el problema.


CONCLUSIÓN: DE ESCOMBROS A OPORTUNIDADES


El problema de los residuos del sector de la construcción es grande, pero no insalvable. Al contrario: puede convertirse en una de las palancas más claras para la transición hacia la economía circular en Canarias y en el mundo.


La combinación de:


  • iniciativas innovadoras como Recircular,

  • tecnologías de trazabilidad como tokenMYs,

  • y el compromiso de administraciones y ciudadanía,


puede lograr que lo que hoy es un vertedero improvisado mañana sea un ciclo virtuoso de materiales, empleo y sostenibilidad.


La próxima vez que veas un saco abandonado en un barranco, piensa: ¿y si en lugar de basura, ahí hubiera recursos esperando ser reutilizados?

bottom of page