top of page

DEL ORO NEGRO AL ORO VERDE: CÓMO LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO

Actualizado: 5 ago


Del oro negro al oro verde
Del oro negro al oro verde

POR QUÉ EL VERDADERO TESORO DE LAS ISLAS NO ESTÁ BAJO EL MAR, SINO EN LO QUE TIRAMOS CADA DÍA


A principios del siglo XXI, Canarias vivió uno de los debates sociales y medioambientales más intensos de su historia reciente: la posibilidad de encontrar petróleo en sus aguas. Entre los años 2000 y 2014, la petrolera Repsol recibió autorización para realizar prospecciones en el Atlántico, cerca de Lanzarote y Fuerteventura. El rumor de yacimientos bajo el mar dividió a la sociedad canaria:


¿Sería el oro negro una oportunidad de riqueza y desarrollo, o una amenaza para el turismo y el medio ambiente insular?


Miles de personas se movilizaron en defensa del mar y de un modelo de vida más sostenible. Se organizaron campañas, debates públicos, y hasta el Parlamento canario se posicionó. Finalmente, las prospecciones no dieron con reservas explotables y la naturaleza puso el punto final a aquel sueño… o pesadilla.


La historia dejó una lección importante: no siempre la riqueza está donde esperamos.


Mientras mirábamos al fondo del mar, pasaba desapercibido un tesoro mucho más real y cotidiano: el que generamos cada día en nuestras cocinas y comercios.


Mientras mirábamos al fondo del mar, pasaba desapercibido un tesoro mucho más real y cotidiano: el que generamos cada día en nuestras cocinas y comercios.


EL “ORO VERDE” SON NUESTROS RESIDUOS


Hoy, Canarias y el mundo se enfrentan a un reto diferente: transformar los residuos orgánicos —eso que a menudo consideramos simple basura— en una fuente de valor, innovación y sostenibilidad. Si el petróleo representó el motor del siglo XX, los residuos orgánicos pueden convertirse en el “oro verde” que impulse el progreso de las próximas décadas.


¿Sabías que cerca del 40% de los residuos domésticos en Canarias y en España son de origen orgánico? Restos de comida, frutas, verduras, café, pan… Todos ellos, si se gestionan mal, acaban en vertederos donde generan gases de efecto invernadero y contaminación. Pero si se gestionan bien, pueden convertirse en energía limpia, abonos naturales, materiales innovadores e incluso nuevos modelos de negocio local.


Aprovechar este “oro verde” no solo es posible, sino urgente. Es la clave para una economía circular, donde todo residuo se transforma en recurso, y donde el beneficio es ambiental, social y económico.


¿POR QUÉ APOSTAR POR EL ORO VERDE?


El aprovechamiento de los residuos orgánicos trae consigo ventajas claras para Canarias:


  • Reduce emisiones y contaminación: Menos residuos en vertederos, menos gases de efecto invernadero.

  • Genera energía y fertilizantes naturales: Compostaje y digestión anaerobia convierten residuos en recursos valiosos para agricultura y energía.

  • Fomenta empleo e innovación local: Empresas, cooperativas y startups encuentran oportunidades en la valorización de residuos.

  • Refuerza la identidad sostenible de Canarias: Apostar por el oro verde refuerza la imagen de un destino innovador, resiliente y consciente.


Además, esta transición acerca a Canarias a los objetivos europeos de sostenibilidad y contribuye a la lucha global contra el cambio climático.


EJEMPLOS QUE YA ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO


Hay ciudades y regiones que ya han dado el paso hacia la valorización de residuos orgánicos:


  • Milán se ha convertido en referente europeo con un sistema de recogida separada de biorresiduos que transforma toneladas de restos de comida en energía y compost para la agricultura urbana.

  • En Canarias, municipios como La Orotava, Adeje o Agüimes han puesto en marcha iniciativas piloto para el compostaje doméstico y comunitario, demostrando que la colaboración vecinal y la tecnología pueden ir de la mano.

  • Empresas y cooperativas locales exploran la fabricación de bioplásticos y la producción de biogás a partir de residuos, aportando innovación y valor local.


Estos ejemplos confirman que el oro verde es una realidad creciente que transforma nuestra economía y relación con el entorno.


EL RETO DE FONDO: CAMBIAR LA MIRADA COLECTIVA


La tecnología ya está aquí, pero el gran desafío es cultural. Durante años, los residuos se vieron como un problema incómodo. Ahora, toca aprender a verlos como oportunidad y responsabilidad colectiva.


¿Cómo lograrlo?


  • Educando desde la infancia: Dinámicas, juegos y proyectos en familia y escuela para que separar y reciclar sea natural.

  • Facilitando la gestión: Bolsas compostables con QR, apps como tokenMYs para premiar buenas prácticas, y contenedores accesibles y bien gestionados.

  • Reconociendo a quienes lideran el cambio: Visibilizar y premiar a familias, empresas y municipios ejemplares.

  • Impulsando la innovación local: Apoyar proyectos colaborativos, cooperativas y startups que apuesten por el oro verde.


EL POTENCIAL DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA TRANSFORMAR CUALQUIER SECTOR


La gestión inteligente de los residuos orgánicos puede cambiar la forma en que producimos, consumimos y cuidamos nuestro entorno. No solo hablamos de agricultura o energía. El “oro verde” tiene aplicaciones en sectores tan variados como:


  • Turismo: Hoteles y apartamentos turísticos pueden reducir su huella ecológica y mejorar su imagen ofreciendo servicios de separación y compostaje.

  • Gastronomía: Chefs y restaurantes pueden innovar con menús que aprovechan mejor los alimentos y donan los restos para compost.

  • Construcción: Nuevos materiales bio-sostenibles pueden fabricarse a partir de residuos agrícolas y urbanos.


UN CAMBIO DE MENTALIDAD: DE DESPERDICIO A OPORTUNIDAD


En Canarias, tenemos todas las condiciones para liderar esta transición. Imagina hoteles y apartamentos turísticos donde separar los residuos orgánicos es tan natural como hacer el check-in, municipios que convierten la basura en energía para iluminar sus calles, o agricultores que utilizan compost local para enriquecer sus tierras. Todo esto ya está ocurriendo en distintos rincones del planeta… y puede ocurrir aquí, si nos atrevemos a verlo con otros ojos.


CANARIAS, LABORATORIO MUNDIAL DE SOSTENIBILIDAD


Imagina una Canarias donde todos los residuos orgánicos de hoteles, viviendas vacacionales, restaurantes y hogares se aprovechan, donde la economía gira en torno al valor de lo que antes desechábamos, y donde cada persona es protagonista del cambio.

La fiebre del oro negro quedó atrás. Ahora tenemos la oportunidad de liderar la revolución del oro verde. El futuro es de quienes miran más allá y convierten los retos en oportunidades.


bottom of page