top of page

BIM E IA: ¿ES EL ADIÓS AL MODELADO COMO LO CONOCEMOS?


Del oro negro al oro verde
BIM e IA: ¿Es el adiós al modelado como lo conocemos?

LA IA IRRUMPE EN EL BIM Y LA CONSTRUCCIÓN ENTRA EN SU TERCERA REVOLUCIÓN DIGITAL


En modoBIM llevamos la innovación en nuestro ADN. No en vano el “BIM” está presente en nuestro nombre y en nuestra historia como startup. Aunque en los últimos años nuestro foco se ha centrado en la sostenibilidad y la gestión de residuos a través del ecosistema tokenMYs, nunca hemos dejado atrás la raíz que nos conecta con el sector de la construcción y con la transformación digital que este necesita.


Esta publicación inaugura una nueva serie de artículos en los que queremos volver a hablar de BIM, pero con un matiz imprescindible: la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) como fuerza transformadora. En los próximos cinco años, el modelado 3D y la forma en que concebimos los proyectos de construcción van a cambiar radicalmente. Y la pregunta es inevitable:


¿Es el adiós al modelado como lo conocemos?.


DE LOS PLANOS AL MODELO DIGITAL: UNA EVOLUCIÓN ACELERADA


El BIM (Building Information Modeling) supuso hace dos décadas un salto colosal: pasar de planos 2D a modelos digitales ricos en información. Con ello, los arquitectos y técnicos dejaron de dibujar únicamente geometría para comenzar a gestionar datos. El modelo dejó de ser un simple “dibujo” y pasó a convertirse en el eje central de un proyecto, con información útil para diseñar, construir, operar y mantener un edificio.


Hoy el BIM es ya una metodología consolidada. Pero igual que el CAD acabó relegando a la mesa de dibujo, la IA empieza a cuestionar la forma en que entendemos el modelado digital. Lo que antes exigía cientos de horas de trabajo, ahora puede resolverse en minutos con algoritmos generativos.


LA IA COMO COPILOTO, NO COMO SUSTITUTO


El discurso fácil sería pensar que la IA va a “matar” al modelado. Pero la realidad es más compleja. La IA no llega para sustituir al BIM, sino para potenciarlo. Es un copiloto que:


  • Acelera la creatividad: con herramientas de diseño generativo como Autodesk Forma o Finch 3D, un arquitecto o ingeniero puede recibir información geométrica y tomar decisiones en pocos minutos sobre propuestas que antes tardaría días en resolver.

  • Automatiza lo repetitivo: desde colocar mobiliario hasta generar variantes visuales en 4K en menos de 30 segundos (Graphisoft Archicad AI Visualizer).

  • Optimiza la construcción: Buildots o OpenSpace usan cámaras 360º para comparar automáticamente la obra con el modelo BIM, reduciendo retrasos y costes.

  • Predice problemas: nPlan analiza cronogramas históricos para anticipar riesgos de planificación y sobrecostes.

  • Gestiona la vida útil: con IA e IoT, los gemelos digitales permiten mantenimiento predictivo, gestión energética y una reducción de la huella ambiental del edificio.


No hablamos de ciencia ficción, sino de casos ya aplicados en proyectos reales en todo el mundo.


¿QUÉ PERDEMOS SI DEJAMOS TODO EN MANOS DE LA IA?


El entusiasmo tecnológico no puede hacernos olvidar los riesgos. La excesiva dependencia de la IA podría llevar a:


  • Diseños uniformes: la IA optimiza en base a datos existentes, lo que puede derivar en repeticiones y falta de diversidad arquitectónica.

  • Pérdida de creatividad: si delegamos las decisiones de diseño en algoritmos, ¿dónde queda la singularidad de la visión humana?

  • Sesgos y errores opacos: los modelos pueden “alucinar”, replicar prejuicios o convertirse en cajas negras difíciles de auditar.

  • Brecha de competencias: muchos profesionales quedarán atrás si no se forman en IA y automatización.


Estos riesgos no significan que debamos frenar la innovación, pero sí que necesitamos reglas claras, ética de datos y una educación técnica y crítica.


CITIZEN DEVELOPERS: EL NUEVO PERFIL PROFESIONAL


Uno de los conceptos más interesantes que emergen es el de los Citizen Developers: profesionales que, sin ser programadores expertos, son capaces de crear soluciones digitales gracias a herramientas low-code o no-code o vibe-coding. En la industria AECO, esto significa que un ingeniero, arquitecto o gestor de obra puede integrar IA en su flujo de trabajo sin necesidad de escribir miles de líneas de código.


Este fenómeno democratiza la innovación, pero también plantea un reto: las universidades y empresas deben apostar por la alfabetización en IA. Según estudios recientes, el 60% de los trabajadores necesitará formación continua para adaptarse a este nuevo escenario. Aprender a trabajar con IA será tan decisivo como lo fue en su día aprender CAD o BIM.


CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON IA Y BIM


Si algo no podemos perder de vista en esta conversación es la sostenibilidad. El 80-90% del impacto ambiental de un edificio se concentra en su fase de operación y mantenimiento. Aquí la combinación BIM + IA marca una diferencia abismal:


  • Sistemas de mantenimiento predictivo que reducen residuos y costes.

  • Optimización energética a partir de sensores IoT y análisis en tiempo real.

  • Gemelos digitales urbanos, como el de Valencia, que permiten gestionar infraestructuras de agua o energía frente a eventos climáticos extremos.


La IA no solo hace más rápido y barato el proceso constructivo: puede convertirlo en un motor de impacto ambiental positivo, alineado con la transición hacia ciudades más resilientes.


¿QUÉ PASA CON EL EMPLEO?


Volvemos a la pregunta inicial: ¿es el adiós al modelado como lo conocemos?


La respuesta quizá sea un sí a medias.


No diremos adiós al modelado, sino a la forma artesanal y repetitiva que lo ha caracterizado. El futuro será un modelado asistido, aumentado y optimizado por IA, en el que la máquina hace el trabajo mecánico y el ser humano conserva el timón creativo y estratégico.


La verdadera amenaza no es la IA, sino que nos convirtamos en usuarios pasivos, conformándonos con resultados automáticos. La oportunidad está en ser usuarios críticos, capaces de guiar la herramienta para obtener lo mejor de ambos mundos: eficiencia y originalidad.


EN modoBIM, HACIA UN FUTURO HÍBRIDO


Con esta entrada abrimos un nuevo capítulo en el blog de modoBIM. Queremos mirar de frente a las transformaciones que vienen, con un enfoque crítico, constructivo y orientado a la sostenibilidad.


Creemos que el reto no es si la IA sustituirá al BIM, sino cómo vamos a integrar ambas realidades para construir un futuro más inteligente, creativo y sostenible.

La tecnología está aquí. El desafío está en nuestras manos y como aprender a utilizar la de la manera más eficiente y sostenible.

bottom of page