DE tokenMYs A HO2: CUANDO EMPRENDER SIGNIFICA EVOLUCIONAR
- Juan Pedro Dyangani Ose 
- 15 oct
- 5 Min. de lectura

CUANDO UNA IDEA SE TRANSFORMA: APRENDIZAJES, DESAFÍOS Y DESARROLLO DEL CAMINO DE UNA STARTUP
Emprender no es solo tener una idea brillante. Es construir una visión, lanzarla al mundo, equivocarse, aprender y volver a intentarlo con más conocimiento, humildad y propósito.
En modoBIM hemos vivido ese proceso en primera persona. Nuestro camino con tokenMYs —un ecosistema de incentivos verdes basado en bolsas y adhesivos de códigos QR compostables y tokens digitales, denominados MYs— nos llevó a entender mucho más que el funcionamiento de una startup: nos enseñó qué significa evolucionar.
Hoy, esa evolución se llama HO2, un ecosistema nacido del aprendizaje de tokenMYs, pero orientado al sector turístico, especialmente hoteles, apartamentos y viviendas vacacionales.
HO2 integra tecnología, sostenibilidad y economía circular para transformar la gestión de residuos en experiencias responsables. Es un paso natural, pero también una muestra clara de lo que muchos llaman fracaso y que, en realidad, es una forma sana y necesaria de pivotaje.
EMPRENDER EN EL MUNDO REAL: MÁS QUE UN POWERPOINT
Cuando hablamos de startups, solemos pensar en innovación, crecimiento exponencial y rondas de inversión. Pero la realidad —sobre todo fuera de los grandes hubs como Silicon Valley o Londres o Tel Aviv— es mucho más compleja.
Según el Startup Genome Report 2024, más del 90% de las startups fracasan antes del quinto año, y de ese porcentaje, el 70% lo hace por una falta de adaptación al mercado o a los recursos disponibles. No por la idea en sí, sino por el contexto.
En Canarias, ese contexto tiene matices propios. Aislamiento geográfico, burocracia lenta, escasa financiación privada y una cultura del riesgo todavía en construcción. Todo ello hace que emprender aquí sea un acto de fe… pero también una oportunidad única para innovar desde los márgenes.
Porque cuando tienes que hacer más con menos, terminas siendo más creativo.
EL PIVOTE: UN PASO HACIA ADELANTE, NO HACIA ATRÁS
En nuestro caso, tokenMYs nació como una solución para incentivar la separación de residuos orgánicos en origen. Sin embargo, durante las pruebas piloto descubrimos algo importante: los mayores generadores de residuos orgánicos (como los alojamientos turísticos) necesitaban una solución más completa, que no solo premiara la acción del usuario final, sino que también integrara la logística, la trazabilidad y la comunicación ambiental en un único sistema.
Así nació HO2 —HOteles + HOgares turísticos—, un ecosistema para hoteles, apartamentos y viviendas vacacionales que convierte la gestión ambiental en una ventaja competitiva.
Más que un cambio de rumbo, fue una evolución natural basada en datos reales y feedback del mercado. Lo que algunos llamarían un “fracaso”, para nosotros ha sido un salto de madurez.
POR QUÉ EMPRENDER ES TAN DIFÍCIL (Y TAN NECESARIO)
El Global Startup Ecosystem Index 2025 sitúa a España en el puesto 19 mundial en apoyo al emprendimiento, muy por detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Israel o Singapur.
En el caso de Canarias, la posición es aún más modesta: las islas aparecen en los informes regionales con una densidad de startups de apenas 1,2 por cada 10.000 habitantes, frente a las 12 de Berlín o las 15 de Tel Aviv.
Las razones no son misteriosas:
- Financiación limitada. Solo el 0,4% de la inversión en venture capital en España se destina a startups canarias. 
- Exceso de burocracia. Montar una empresa aquí puede llevar hasta 40 días hábiles, frente a los 3 de Estonia o los 5 de Irlanda. 
- Poca conexión con universidades y centros tecnológicos. Faltan espacios intermedios entre la investigación y la empresa real. 
- Miedo al error. Culturalmente, el fracaso sigue viéndose como una marca, no como una etapa del aprendizaje. 
Pero los datos también muestran señales de esperanza. Canarias lidera el crecimiento en proyectos relacionados con economía circular, turismo sostenible y transición verde, sectores en los que la innovación no solo es posible, sino urgente. Ahí es donde HO2 y modoBIM encuentran su sentido.
LECCIONES DESDE FUERA: QUÉ HACEN BIEN LOS PAÍSES MÁS EMPRENDEDORES
Si miramos hacia los ecosistemas que mejor funcionan, aparecen patrones claros que podrían inspirar a Canarias y al resto de España:
- Cultura de la experimentación. En Israel o Finlandia, el fracaso no penaliza: se documenta, se comparte y se celebra como parte del camino. 
- Educación práctica en innovación. En países nórdicos, la educación universitaria incluye módulos de emprendimiento aplicado desde la base, no solo teoría de negocios. 
- Fondos ágiles y descentralizados. En Alemania y Francia existen fondos regionales que invierten en fases tempranas con decisiones rápidas y poco papeleo. 
- Espacios colaborativos público-privados. En Canadá, los llamados innovation districts reúnen startups, universidades y administraciones en un mismo lugar físico. 
- Atracción de talento global. Los países con mejor ecosistema ofrecen incentivos fiscales, visados tecnológicos y ayudas a la relocalización para atraer emprendedores. 
No se trata de copiar modelos, sino de adaptarlos a la identidad y escala de Canarias, donde la sostenibilidad, el turismo y la economía circular pueden ser el motor de un modelo propio de innovación insular.
CANARIAS: DE LABORATORIO NATURAL A HUB DE INNOVACIÓN CIRCULAR
Canarias tiene algo que no puede comprarse: un entorno privilegiado, una conexión creciente con África y Europa, y una sociedad cada vez más consciente del valor de la sostenibilidad.
Si unimos eso con talento local y apoyo institucional, podríamos convertir las islas en un auténtico laboratorio de innovación verde, donde probar soluciones que luego se exporten al resto del mundo.
Desde modoBIM creemos que esa transformación pasa por tres pasos clave:
- Formar para crear. Integrar educación en innovación y emprendimiento desde los institutos y universidades. 
- Prototipar rápido. Crear espacios de testeo real (viviendas, hoteles, municipios) donde probar ideas en semanas, no en años. 
- Incentivar la colaboración. Favorecer proyectos mixtos entre empresas privadas, administraciones y ciudadanía, donde los beneficios se midan no solo en euros, sino en impacto ambiental y social. 
HO2 es precisamente eso: un ejemplo de colaboración aplicada entre tecnología, turismo y sostenibilidad. No es un experimento aislado, sino una evolución que demuestra que emprender también es aprender, corregir y volver a intentarlo mejor.
EL VALOR DEL PIVOTAJE
Cuando una startup cambia su modelo, su público o incluso su producto, no está renunciando a su propósito. Está reforzando su capacidad de sobrevivir.En el caso de modoBIM, el paso de tokenMYs a HO2 no fue un cambio de dirección, sino un movimiento hacia la madurez. Seguimos creyendo en los incentivos verdes, en la digitalización del reciclaje y en la economía circular, pero ahora con una estructura más sólida, un mercado más claro y una visión más global.
El emprendimiento no se mide por la cantidad de veces que acertamos, sino por la velocidad con la que aprendemos de los errores.
Y esa es quizá la mayor enseñanza de estos años: innovar no es tener razón, sino tener la capacidad de evolucionar.
NECESITAMOS UN NUEVO CONTRATO CON EL EMPRENDIMIENTO
Canarias y España tienen talento, creatividad y una economía que pide a gritos diversificación.
Lo que falta es un cambio de mentalidad colectiva que entienda que una startup no fracasa cuando pivota, sino cuando deja de intentarlo.
Necesitamos políticas más ágiles, financiación descentralizada y una cultura que celebre la experimentación, no solo el éxito.
Desde modoBIM seguiremos trabajando con esa filosofía: convertir cada reto en un paso más hacia la sostenibilidad y la innovación aplicada.
Porque el verdadero éxito de una startup no está en llegar antes, sino en llegar mejor preparados al futuro que queremos construir.

